El pasado lunes 11 de marzo más de 5000 venezolanos pudieron cruzar a Colombia por los puentes fronterizos, Simón Bolívar, La Unión y Francisco de Paula Santander, ya que fue abierto un corredor humanitario que da paso a personas que necesitan atención médica y a los niños.
La solidaridad de Colombia
Al llegar a la frontera, los venezolanos son recibidos por funcionarios de migración quienes autorizan su paso. Sin embargo, solo se está permitiendo el paso de niños y personas que requieran atención medica, lo cual obliga a todos aquellos que vienen al país para poder abastecerse de alimentos o en un busca de un mejor futuro a usar las denominadas trochas, las cuales suelen ser peligrosas.
El director de migración Colombia aboga porque esta medida se mantenga, ya que a través de este corredor a diario pasan 3300 estudiantes que viven del lado venezolano pero estudian en el país vecino.
El corredor humanitario es una muestra de la solidaridad Colombia y es indispensable para ayudar a los venezolanos que necesitan atención médica, ya que en su país es imposible obtenerla por la escasez de medicinas que existe, adicionalmente a los apagones que se están generando dentro de Venezuela y que han causado una gran cantidad de muertes en hospitales, ya que no cuentan con plantas eléctricas.
Es necesario recordar que la frontera fue cerrada el pasado 22 de febrero por orden de Nicolás Maduro, para tratar de evitar la entrada de la ayuda humanitaria.
Desde ese momento se rompieron la relaciones entre ambos países por todos los incidente que sucedieron durante el intento por darle ingreso.
Durante el tiempo que estuvo cerrada la frontera muchos estudiantes y personas con necesidades médicas se vieron en la obligación de arriesgar su vida, al tener que cruzar al vecino país haciendo uso de los caminos ilegales, donde por lo general se encuentran muchos grupos armados.